lunes, 29 de febrero de 2016

El modelo productivo de matriz diversificada con inclusión social

En Clarín, 29/02/2016

El agro aportó como nunca a la balanza comercial: el 64% de las exportaciones

COMERCIO EXTERIOR
Por la caída de sus embarques, la Argentina terminó 2015 con un saldo negativo de U$S 3.000 millones. Las ventas del campo sufrieron, aunque incrementaron su participación a niveles récords.
Por Matís Longoni

Néstor y Cristina Kirchner solían ufanarse del perfil industrialista que impulsaban para la economía mientras denostaban el viejo modelo agroexportador que implicaba la venta al mundo de productos de bajo valor agregado, que además generaban escaso empleo. También en esta materia la realidad marcó una fuerte diferencia con "el relato", ya que en 2015 las exportaciones del campo representaron 64% del total, el nivel más alto en las últimas décadas. 
A partir de los datos del INDEC sobre la balanza comercial 2015, que arrojó un preocupante déficit de más de 3.035 millones de dólares,la Bolsa de Comercio de Rosario evaluó el comportamiento de los diferentes sectores de la economía. El saldo negativo fue consecuencia de una caída del valor de las exportaciones globales, del 17% respecto a 2014, y un crecimiento de 8% de las compras de productos y servicios desde el exterior. Pero en esta debacle, el desempeño no fue parejo para todos los sectores.
En total, la Argentina exportó por 56.752 millones de dólares e importó por 59.787 millones en 2015. La caída de los embarques fue común a todos los rubros, básicamente por la caída de los precios internacionales. Pero afectó mucho más a los rubros ligados a la industria que a los agropecuarios.
Así, mientras las exportaciones de Productos Primarios retrocedieron 7% y la de Manufacturas Agropecuarias (MOA) lo hicieron un 12%, las ventas al exterior de Manufacturas Industriales (MOI) bajaron  21%, y las de Combustibles y Energía se desplomaron 54%. 
La consecuencia de este proceso fue que la participación del campo en la balanza comercial creció como nunca antes. En 2015, un 64% del total de las exportaciones provino del sector agroindustrial, con una mejora de 5 puntos porcentuales en relación a 2014. Desde hace mucho tiempo que la gravitación del agro en el comercio exterior no había sido tan significativa. 
En sentido contrario, según el trabajo de la Bolsa rosarina, "la participación de las MOI pasó del 33% en 2014 a 32% en 2015, mientras que la participación relativa de Combustibles y Energía en el total cayó del 7% al 4%".
La primarización de la oferta de productos exportables tan denostada por el relato kirchnerista se hizo carne como nunca antes. En este escenario, los embarques del sector aceitero (sumando la soja, el girasol, sus respectivos derivados y el biodiesel), que aportaron unos 18.000 millones de dólares, representaron 33% del total de las exportaciones. Se trata del nivel más alto desde que empezó el milenio. Históricamente la participación de la industria aceitera rondaba el 25% del total de los embarques. 
Si se suman los cereales, las exportaciones del sector agrícola alcanzaron los 23.351 millones de dólares al cabo del año pasado. Aunque retrocedieron como el resto, su peso relativo también creció hasta alcanzar el 41% del total de los embarques de la Argentina.

El modelo liberal



Ley de tierras: evalúan cambiarla o 

derogarla

La norma, sancionada en 2011, restringe la venta de campos 
a extranjeros




 El Gobierno está trabajando en un borrador para realizar cambios en la ley de tierras, sancionada en 2011, y que introdujo fuertes restricciones para la venta de campos a extranjeros.
Según dijo a LA NACION Martín Borrelli, subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organismo donde funciona el Registro Nacional de Tierras, se están estudiando modificaciones a la ley.
"Estamos estudiando una modificación que todavía está en etapa de borrador. Tenemos la intención de introducir cambios", confirmó el funcionario nacional. Borrelli señaló que no puede aún anticipar cuáles serán esas modificaciones porque se está trabajando en ellos.
En tanto otra fuente señaló que incluso directamente podría analizarse la derogación de la ley. "Macri ya dio el visto bueno para que esto también pueda hacerse", dijo la fuente, que pidió reserva de su nombre.
Hace unas semanas, representantes de las inmobiliarias rurales se reunieron con funcionarios de Agroindustria y luego con el Registro Nacional de Tierras. Allí llevaron su inquietud para que se adecúe la ley, ya que, según coincidieron, desde su implementación se frenaron inversiones por parte de extranjeros.
Según la ley, se estableció el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial, y departamental o municipal. Por esa norma los titulares extranjeros no pueden adquirir más de 1000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (definida para el norte bonaerense, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe). Mientras tanto, una misma nacionalidad no puede superar el 30 por ciento de la propiedad.
El gobierno de Cristina Kirchner había fomentado esa ley con el supuesto de frenar una fuerte extranjerización de tierras. Pero tras un censo de titularidad que se realizó a través del Registro Nacional de Tierras Rurales, surgió que 15,8 millones de hectáreas pertenecían a extranjeros. En rigor, se trata del 5,93% sobre un total de 267,6 millones de hectáreas, incluyendo rurales, mineras y otras actividades.
Además, en ese momento también se reveló que ninguna provincia excedía el límite en materia de tenencia. En tanto, entre los que aquí tienen más tierras figuran primeros los estadounidenses. Los propietarios de ese origen son poseedores del 1,13% de las tierras rurales del país, con un total de 3.042.680, 69 hectáreas. Luego les siguen los italianos (2,3 millones de hectáreas) y, en el tercer puesto, los españoles (2,1 millones de hectáreas), entre otras nacionalidades.
De acuerdo con fuentes del sector inmobiliario rural, la adecuación de la ley es lo que el Gobierno podría hacer porque es algo que depende de su propia acción. "Se podría trabajar sobre la reglamentación o sobre un decreto de adecuación. Creemos que se podría flexibilizar la ley, lo que alentaría inversiones, desarrollos en el interior y se reactivarían economías regionales que se habían frenado", precisó un operador inmobiliario.
Según algunos operadores, una alternativa podría ser trabajar para que el 15% de límite para toda titularidad pueda elevarse al 30 por ciento. "También habría que trabajar sobre la redefinición del concepto de extranjeros, porque la ley es clara para personas físicas, pero ambigua para personas jurídicas", contó.

En condiciones de venderse

Algunos operadores creen que en determinadas provincias deberían mejorarse también las equivalencias para que se puedan adquirir más hectáreas. Vale recordar que los gobiernos provinciales de Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, Córdoba y Santa Cruz aún no presentaron sus equivalencias a la denominada zona núcleo.
Según la ley actual, los titulares extranjeros tienen prohibido poseer tierras con cuerpos de agua de envergadura y permanentes. Para algunos expertos eso es restrictivo. En este contexto, en el mercado creen que hay 20 millones de hectáreas que están en condiciones de venderse a extranjeros.


domingo, 7 de febrero de 2016

crisis y concentracion. Obreros del tambo


Los tambos que se cierran no vuelven 

a abrir

Cada crisis resiente la competitividad y afecta la sanidad, la genética y 
calidad de la leche
SÁBADO 06 DE FEBRERO DE 2016

2153
Una agonizante batalla libran una vez más los productores de leche. Ser o no ser tambero es la cuestión. No es de ahora, pero como todo, desmoraliza a todo el que lo vive una vez más, pero con interludios cada vez más cortos.
Los tamberos, con tambos desde 10 hasta 3000 vacas, sufren oscilaciones en el precio de la leche tan amplias y frecuentes que dejan sin aliento al más previsor. Ocurre otro tanto con las oscilaciones de los insumos. Y muchas veces como ahora, cuando el precio de la leche baja coincide con la suba del costo del principal insumo.
Las causas a veces son nacionales, otras veces internacionales y muchas, como ahora, de las dos fuentes. Las consecuencias son siempre las mismas: menos tamberos, tambos mas grandes y una lechería que pese a ser de las más competitivas del mundo se resiente particularmente cuando su limitado excedente tiene dificultades de colocación en el mercado internacional.

Nuestros tamberos tienen muy buena genética, muy buena calidad de leche, muy buena sanidad y muy buenas muchas otras cosas que se sufren costosa e irremediablemente en cada uno de estos sacudones.
¿Cómo reaccionan los tamberos ante cada crisis de precios? Gastando menos, produciendo más [chayanov?]y endeudándose. Hasta que se llega al límite de pensar en cambiar de actividad, los que todavía tengan ganas de encarar algo. "Se me está incendiando el rancho y los bomberos me dieron turno para octubre", me ejemplificó dolorosamente un tambero hace pocos días.
¿Adónde vieron que los tambos cambian de sistema cada vez que baja el precio? Sólo en algún país sin objetivos. Pero los tamberos quieren producir con objetivos. Saber hacia dónde van. Nunca nadie les dijo que papel jugaban en la economía nacional, ni que proporción les toca del precio final. Lo mínimo -dicen- con tal que no se afecte la salud de los otros eslabones de una cadena que, más que unir, ata y agobia al eslabón más débil.
Cada vez que un tambero se intensifica, amplia instalaciones y compra equipos, se compromete de tal modo con un sistema de producción que cambiar de sistema es más caro que salir de él. Y permanecer en el sistema a veces es un paseo por la cornisa de la quiebra.
De todo esto hay algo que tienen claro los protagonistas del sector: tambo que cierra no vuelve a abrir. Cada tanto ocurre que se abre un tambo muy grande que compra las vacas de 10 o 20 tambos chicos. Pero paradójicamente termina implementando un sistema suficientemente intensivo, costoso y rígido como para no tener margen de maniobra alguno frente a circunstancias de bajos precios como la actual.
El gobierno nacional atinó a escuchar y prontamente a implementar un precario puente hacia una discusión mejor. Y el gobierno de la provincia de Santa Fe informará a los tamberos cómo se reparten los ingresos de los productos lácteos a lo largo de la cadena.
Como en muchos otros ámbitos de la economía tenemos en nuestras manos una brasa caliente que requiere atención urgente. Un Estado activo debe determinar un valor de transacción de la leche cruda tal que dé tiempo a un diálogo fecundo y permanente. Esta brasa se avivó con las sanas medidas de eliminar las retenciones y el cepo. Pero tampoco es cuestión de no medir las consecuencias. Para los tamberos fue un golpe al golpeado. Y sabemos que vienen muchos más. El Gobierno debe corregir muchas distorsiones que se fueron instalando durante 12 años de emitir señales equívocas sobre como debíamos producir. Los tambos que se cierran quedan patrimonialmente disfuncionales. Transforma gente que vivía dignamente en el campo en indigentes de grandes ciudades. Son pymes que dejan mucha gente sin trabajo en el campo, en las provincias y en las economías regionales contrariando el federalismo que queremos conseguir.

Las claves que se desprenden de la encuesta

La mitad de los tamberos que viven en el campo tienen hijos en edad escolar. A pesar que la escolaridad es un factor clave según los datos de la encuesta no siempre es tomada con la suficiente atención. Las distancias a la escuela rural, el estado de los caminos y los horarios juegan un rol significativo.
Casi el 70% de los empleados vive en el propio establecimiento donde trabaja y de estos el 70% vive con su familia. Muchas de las crisis que suceden en los equipos de trabajo de los tambos son extra productivas y hay que buscarlas en el núcleo familiar.
Los cuatro aspectos de la tarea que más disgustan a los operarios del tambo son: 1.Barro y lluvia. 2. Temperatura, tanto de los días fríos como calurosos. 3. Horarios de trabajo. 4. Sistema de francos y descansos.
El 65% de los tamberos encuestados recomendarían su trabajo a los jóvenes, pero sólo el 36% se lo recomendaría a su hijo. Prefieren que estudie y sea profesional.
El autor es asesor CREA Luján y profesor de la Universidad de Belgrano


viernes, 5 de febrero de 2016

Los chinos compran Syngenta y avanzan en los agronegocios


En Clarín del 05/02/2016


Megafusión.En la Argentina ya controlan Nidera y Noble. Ayer, ChemChina ofertó US$ 43.000 millones por la suiza.
Las compañías chinas están avanzando sobre los grandes gigantes de la agroindustria. Luego de que Cofco, la mayor alimenticia del país asiático, se quedara con Nidera y luego con el 100% de Noble Grain, ayer la estatal ChemChina, dedicada al negocio químico, ofreció la suma récord de US$ 43.000 millones por la multinacional suiza Syngenta, especializada en agroquímicos. El Consejo de Administración de la firma europea aprobó la propuesta. La adquisición será la más importante de una empresa china en el extranjero.
Syngenta –que el año pasado había rechazado una oferta de Monsanto, que ahora podría estudiar una contraofensiva– es una de las líderes en semillas de maíz en la Argentina. Tiene una planta procesadora en Venado Tuerto y una experimental en Santa Isabel, también en Santa Fe, y ya es la número uno en semillas de girasol desde su planta de Camet, en Mar del Plata. Es débil en soja y en los últimos años aprovechó los problemas de Monsanto para crecer agresivamente en el mercado. Fuentes del negocio dicen que tiene un 20% del mercado de semillas. En el país no desarrolló la comercialización de agroquímicos.
En tanto, la china Cofco, que es la número uno en alimentos de China, compró Nidera en 2014, como parte de un plan de Beijing de crecer en los agronegocios en los países productores de materias primas que le exportan a China.
Nidera juega en los primeros puestos en semillas de soja, maíz, trigo y girasol. Fue la compañía que introdujo las primeras variedades de soja transgénica de la estadounidense Monsanto y trajo tecnología francesa para el trigo que permitió mejorar los rindes. Luego Cofco compró Noble, que pertenecía a capitales de Hong Kong, que era muy fuerte en el negocio exportador de granos. Ahora Noble y Nidera están en pleno proceso de integración que las llevaría a ser en el negocio de la comercialización mundial de granos la segunda del mundo detrás de Cargill. En el país, ambas suman en torno al 10% de las exportaciones agrícolas.
ChemChina, la nueva dueña de Syngenta, está embarcada en una fuerte política de expansión internacional. En 2015, se hizo con el control del fabricante de neumáticos italiano Pirelli y adquirió Kraussmaffei, un fabricante alemán de máquinas-herramientas para la industria plástica.