martes, 19 de diciembre de 2017

martes, 26 de septiembre de 2017

70/30


Omar Príncipe reelecto presidente de la Federación Agraria


Omar Príncipe fue reelecto como presidente de la Federación Agraria Argentina al imponerse con el 70% de los votos a la lista apoyada por De Angeli, y encabezada por Omar Barchetta.
En el 105 Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe fue reelecto como presidente de la entidad, con una amplia diferencia frente a quienes conformaron una lista interna afín el gobierno de Mauricio Macri, apoyada por Alfredo De Angeli y encabeza por el ex diputado nacional Omar Barchetta.
El reelecto presidente, que había sido elegido por primera vez en 2014, se impuso por el 70% de los votos, en el Congreso Anual de la FAA realizado en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario.
Tras la elección, Príncipe FAA sostuvo que va a “seguir trabajando por conseguir las políticas públicas diferenciadas que tanto anhelamos en la Argentina”. Ya en la apertura del Congreso había destacado que “el modelo productivista solo, sin políticas diferenciadas para pequeños y medianos productores, no garantiza el desarrollo”. Yendo un poco más al fondo de la cuestión, señaló que “Se habla de millones de toneladas de materias primas producidas, pero hay cada vez menos productores agropecuarios”.
En cuanto a las cuestiones internas de la Federación, Príncipe llamó inmediatamente tras la elección a la unidad, señalando que “Somos todos federados, tenemos que trabajar todos juntos”.
Y en esa clave convocó a todos, tanto los delegados de Federación Agraria como a los pequeños y medianos productores para “seguir trabajando por conseguir las políticas públicas diferenciadas que tanto anhelamos en la Argentina”.
Por otro lado, hacia quienes se siente críticos de la conducción de FAA requiriendo más acciones de la federación, dijo que para los que “sienten que la FAA tiene que hacer más”, “vamos a hacer todo el esfuerzo posible que (se) necesita”. Así, expresó que anhela “una Federación Agraria que llegue a todo el país y que puede volcar las demandas de los pequeños y medianos productores”. Finalmente, indicó que “No podemos resolver los problemas, pero sí podemos acompañar a todas las familias agrarias del país; ése tiene que ser el compromiso que se tiene que renovar año tras años”.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Huergo sobre Barsky

En Clarín del 01/09/2001


OPINION
La revolución se profundiza

Por HECTOR A. HUERGO. De la Redacción de Clarin Rural.
El campo está sembrando para alcanzar la mayor cosecha de la historia. La Secretaría de Agricultura estimó una recolección de 73,5 millones de toneladas, cinco más que el récord de esta última campaña. Es impresionante, porque esto ocurre en medio de una crisis financiera sin precedentes, que por supuesto afecta también al agro. Falta financiamiento, los bancos están retirados, y los proveedores de insumos recibieron la orden de cortar el chorro tras los incobrables acumulados.

Pero el proceso de fondo es tan fuerte que nadie puede detener lo que hace ya más de cinco años bautizamos, a principios de los 90 y antes del despegue, como la "Segunda Revolución de las Pampas". 

Y esto empieza a reflejarse, felizmente, en una nueva visión sobre el potencial del agro desde distintas vertientes. El pensador liberal francés Guy Sorman, en una nota firmada esta semana en La Nación, retomó el mensaje que había dejado en el congreso de AAPRESID, reivindicando el potencial del sector para sacar al país de la crisis. Más sorprendente fue Osvaldo Barsky, un sociólogo cortado por la tijera de la corriente progresista, al hablar casi con entusiasmo sobre los cambios que están ocurriendo en el campo, en un reportaje de Analía Roffo publicado el domingo pasado en Clarín. 

Y digo sorprendente porque acaba de editar un libro (junto a Jorge Gelman, "Historia del Agro Argentino"), que abarca desde la colonia hasta el 2000. Allí se pasa olímpicamente por alto el cambio en marcha desde los 90 y que, como marca este nuevo récord, se sigue profundizando. El propio Barsky, en algún encuentro casual, me había cuestionado la idea de que asistíamos a esta "Segunda Revolución de las Pampas". Para él no había más que pequeños cambios adicionales a un proceso que se había desencadenado en los 70. El libro confirmaba esa visión, como si no estuviera pasando gran cosa. 

Es cierto que el agro viene empujando desde antes de los 70, a pesar de que los teóricos aseguraban que el campo no respondía a los estímulos de mercado. Y entonces justificaban las transferencias de su renta a otros sectores "más dinámicos" a través de las retenciones y los tipos de cambio diferenciales. Lo que no es lícito es disimular el despegue de los 90, cuando se pasó de 30 a más de 60 millones de toneladas, con mucha más participación de las oleaginosas que son de más valor pero menos rendimiento. Y ahora vamos a producir ¡73 millones!. Si eso no es una revolución...

Los autores dicen en el libro que el aumento de la producción a mediados de los 90 fue consecuencia de la suba de los precios internacionales. Es falso, porque tras el pico de precios del 97 las cotizaciones se desparramaron y la producción siguió subiendo. Lo que provocó el cambio fue la capacidad de generar competitividad a través del cambio tecnológico interno y las mejoras del entorno productivo, con una mejor infraestructura y un avance del sector privado en el comercio y los servicios. Todo en un marco muy conflictivo, con una selección darwiniana tan antipática como inevitable. 

Pero al menos el Barsky del reportaje es otro. En este Barsky versus Barsky, me quedo con el que habla antes que con el que escribe. Si me hubieran hecho a mí la entrevista, creo que mis respuestas serían bastante parecidas (se puede encontrar en clarin.com.ar.). 

Comprender la esencia del fenómeno de las pampas es una de las claves para salir de la crisis. La visión tradicional niega la revolución, aún cuando está subrayada por cientos de evidencias. Para ella, el agro es un sector más al que le pasaron algunas cosas, como que le sacaron las Juntas o le redujeron el presupuesto al INTA. Lo esencial, en este caso, es bien visible a los ojos: el agro, a pesar de las enormes dificultades, sigue siendo una buena noticia. Casi la única. 






lunes, 21 de agosto de 2017

Y esto es todo a-a-a-a-amigos



Matias Longoni publicó:"Por Matías Longoni.- El 17 de agosto de 2017 no será recordado porque se cumplía un nuevo aniversario de la muerte del gran José de San Martín. Será recordado por el atentado terrorista que dejó ahora 14 muertos en Barcelona, España, y si queda lugar t"

Entrada nueva en Bichos de Campo

El día que el mismísimo Trump nos la puso con la carne porcina

por Matias Longoni
Por Matías Longoni.-
El 17 de agosto de 2017 no será recordado porque se cumplía un nuevo aniversario de la muerte del gran José de San Martín. Será recordado por el atentado terrorista que dejó ahora 14 muertos en Barcelona, España, y si queda lugar también porque ese día el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se aprovechó de la ingenuidad de los argentinos. Literalmente, nos la puso.
Ese jueves por la tarde, a través de la página oficial de la Casa Blanca, Trump emitió un comunicado en el que informaba que la Argentina había aceptado el ingreso de carne de cerdo desde EEUU. "El presidente Donald Trump anuncia que Estados Unidos cerró el trato para exportar porcino a la Argentina", era el título de ese comunicado. Trump en persona hacía el anuncio, como corolario de la visita de su vicepresidente, Mike Pence, a la Argentina.
Pence, en efecto, había estado unos días antes en la Argentina y mantuvo reuniones con el presidente Mauricio Macri. Los observadores recordarán que en la conferencia de prensa que brindaron ambos, entre elogios al cambio de rumbo político en el país y definiciones de tono grave sobre la crisis en Venezuela, no se anunció ningún acuerdo concreto en materia comercial. La Argentina los esperaba, porque tenía una larga lista de reclamos pendientes de resolución con los EEUU. Pero no sucedió nada.
Pence se limitó a decir que había ánimo para "profundizar" los intercambios. Habló de la importación a la Argentina de cerdo producido en Estados Unidos y de un mayor flujo de compra y venta recíproca de carne vacuna.
¿Por qué no se hicieron anuncios ese día si estaba todo tan avanzado? No había mejor escenario que ese, con las dos partes presentes, un presidente y un vicepresidente, comunicando la decisión de ampliar el comercio, en rubros concretos, entre los dos países. ¿Por qué debió ser Trump el que concretara el anuncio tres días más tarde y a través de un frío comunicado?
pence (1)La respuesta es que ni Macri ni Pence pudieron anunciar nada ese día porque hasta ese momento no había nada arreglado. En materia de carne porcina, la pretensión de EEUU era conocida hace rato, pero como nunca antes se había sentido tanta presión.
Acostumbrado a decir que "para vender al mundo también hay que comprarle", Macri le dio su media palabra al enviado de Washington: el tema se iba a encaminar. Pero el presidente tropezó con la resistencia, más que razonable, de los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que antes de definir esa apertura esperaban que Estados Unidos diera garantías en materia de control de la enfermedad SRRP (Síndrome Respiratorio Reproductivo de los Porcinos). El virus apareció hace un par de meses en Uruguay y EEUU también sufrió casos. En la Argentina no hay antecedentes.
Por eso lo que en realidad se acordó es que una misión del Senasa visitaría en las próximas semanas algunas plantas porcinas de Estados Unidos antes de dar su visto bueno. No se les pide nada extraño sino las mismas garantías que ese país otorga a otros compradores de su carne porcina, como Sudáfrica.
Pero Trump se apresuró y nos la puso: no esperó el resultado de esa misión veterinaria. ¿Quién se animaría a dar ahora marcha atrás en la decisión de habilitar el mercado argentino luego de un comunicado de la mismísima Casa Blanca?
No solo logró el presidente estadounidense hacer para los suyos el anuncio que vino a buscar su vice. Sino que se lo llevó absolutamente gratis, sin ofrecerle a la Argentina nada a cambio. Nos la puso.
Es peor todavía. No debía Trump ofrecernos nada a cambio de que aceptemos su carne de cerdo. Lo único que se le debería haber exigido es que aplique fallos internacionales que le ordenaron a su país rehabilitar el comercio. Que cumpla le ley, eso que nos piden tanto a nosotros.
Fallos como el que en julio de 2015 (hace más de dos años) dictó la Organización Mundial de Comercio (OMC) ordenando a EEUU desmontar su prohibición a la carne argentina. Esa veda está vigente desde 2001 con al argumento del rebrote de fiebre aftosa de aquel momento. Pero la Argentina hizo bien las cosas y el último caso de esa enfermedad data de 2006. Han pasado más de diez años y nada.
Con el fallo de la OMC a su favor, nuestro Gobierno espero primero una reapertura antes de fin de 2015, pero nada. Luego negoció con Obama para recuperar ese mercado en 2016, pero nada.  Más tarde llegó Trump y todo volvió a echarse para atrás. Tampoco en su visita a Buenos Aires Pence brindó precisiones. Ni Trump en su comunicado.
Otro tanto sucede con los limones que todavía no se exportan a EEUU a pesar de los múltiples anuncios. El gobierno de Cristina de Kirchner formalizó una denuncia ante la OMC en 2012 porque a su juicio la histórica prohibición de Washington a la fruta de Tucumán "carece de justificación científica y configura una prohibición a la importación incompatible con las normas del Acuerdo MSF y del GATT 1994". También teníamos razón, pero nada.
La Cancillería, para maquillar los pobres resultados, sacó en las últimas horas un comunicado informando que finalmente Estados Unidos había autorizado el ingreso de limones. "Argentina regresará al mercado estadounidense de limones después de 16 años, habiendo cumplido exigentes requisitos fitosanitarios", decía. Quedaba entonces planteado el asunto como un trueque: limones por carne porcina.
En realidad este mismo anuncio ya se había hecho en varias ocasiones. Luego de la bilateral entre Trump y Macri a fines de abril, el Ministerio de Agroindustria informó el 1 de mayo exactamente lo mismo que se dice ahora y estableció como fecha de reinicio de los negocios el 26 de mayo. Pero no sucedió nada.
A instancias de la OMC, en rigor, Estados Unidos debería haber haber aceptado los limones argentinos bastante antes, en diciembre de 2016, cuando se publicó la decisión técnica respectiva. También lo había anunciado Agroindustria en ese momento. Pero no sucedió nada.
No es la primera vez ni será la última que Estados Unidos viola las decisiones de los organismos multilaterales que ese mismo país impulsa para el resto del mundo, no para el propio. Suele desobedecer las reglas que dicta en muchas materias, también en el plano comercial. Trump lo hace a cara descubierta y hasta resulta simpático, porque te lo dice.
Pero el problema es nuestro. Somos nosotros los que nos creemos cada anuncio que nos hacen desde Washington y que después se incumple. Y fuimos nosotros los que volvimos a ceder cosas a cambio. En este caso, la carne de cerdo.









jueves, 10 de agosto de 2017

Estudio sobre Glifosato

En EL FEDERAL, 10/08/2017



EL GLIFOSATO NO SE DEGRADA, SE ACUMULA EN LA TIERRA ARGENTINA


UN ESTUDIO DEL CONICET PUBLICADO EN LA REVISTA INTERNACIONAL ENVIRONMENTAL POLLUTION REVELÓ QUE EL PELIGROSO HERBICIDA GLIFOSATO SE ACUMULA EN LOS CAMPOS ARGENTINOS, SOBRE TODO EN ENTRE RÍOS [?]. LA EXAGERADA CANTIDAD UTILIZADA SUPERA LA CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA TIERRA.


Una investigación publicada por la revista internacional Environmental Pollution y realizada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que el herbicida glifosato no hace más que acumularse en los campos argentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos [OK, el periodista no se da cuenta de que el estudio se hizo sólo en Entre Ríos].
Dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el producto no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica, es lo que revela un articulo del periodista Patricio Eleisegui, autor del libro ‘Envenenados‘, quien accedió a esta nueva evidencia del enorme impacto ambiental del veneno creado por Monsanto, utilizado por el sector agropecuario argentino en cantidades alarmantes.
El artículo de Eleisegui continúa así:
La investigación citada señala entre sus resultados que “bajo las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación“. Para luego resaltar: “Por lo tanto, glifosato y AMPA -su metabolito- deben ser considerados pseudo persistentes”.
El estudio en cuestión, sujeto a muestras tomadas en 2015 de distintos lotes ubicados en el distrito de Urdinarrain, en la provincia de Entre Ríos, sostiene que la concentración de glifosato constatada en esa zona se encuentra entre las más altas a nivel mundial. El equipo de científicos también ubicó rastros del herbicida en aguas de superficie, aunque a niveles más bajos que los comprobados en el suelo.
Damián Marino es doctor en Química y uno de los especialistas del CONICET que coordinó la experiencia. Consultado por este medio explicó que, en concreto, el monitoreo demuestra queel glifosato no desaparece” en tanto “se vuelca en el ambiente más herbicida de lo que la naturaleza puede llegar a degradar“.
Esto último, la acumulación, también es consecuencia del amplio paquete de plaguicidas que pulverizan los productores más allá del citado glifosato. Marino lo explica con claridad: “Todo lo que se aplica en el campo no ha hecho más que degradar a los microorganismos que se podrían encargar de hacer desaparecer al glifosato. Hoy por hoy, estas opciones de degradación están tan afectadas que casi no operan. El sistema de producción rompió al sistema que limpia. Y continúa echando más glifosato que antes“.
A tono con lo anterior, vale decir que Argentina aparece hoy como el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, siempre en términos de cantidad de población [¿?]. Así, mientras que naciones como Estados Unidos -uso anual de 136 millones de litros- promedian 0,42 litros del herbicida por habitante, Argentina -187 millones- ostenta una pauta de 4,3 litros por cada persona que puebla nuestra geografía. Siempre en términos anuales, claro.
El glifosato y el AMPA muestran afinidad por las matrices sólidas, esto es, suelo y sedimentos. No se detectó concentración en aguas subterráneas“, concluye el estudio, que además recomienda “una revisión de las prácticas actuales de gestión agrícola con el fin de detener la acumulación constatada”, y exige una “reevaluación de riesgo toxicológico dadas las concentraciones (de glifosato) encontradas”.
“Hay un uso y un abuso del suelo, con una micro fauna afectada y una carga de químicos de uso permanente. El estudio no hace más que reafirmar que tenemos glifosato en todas partes y cada vez en mayor cantidad“, concluyó Marino ante este periodista.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que existe evidencia suficiente para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación del cáncer.





jueves, 29 de junio de 2017

Otra vez esta cosa inverosímil de cosechas récord con poca rentabilidad

POR HORACIO BUSANELLO, CEO DE LOS GROBO.-
jueves 29 de Junio de 2017

Cosecha récord (pero productores reacios a vender)


El ciclo productivo 16/17 ha sido excelente desde el punto de vista del volumen. Las medidas tomadas por el Gobierno para eliminar las restricciones a la comercialización de trigo y maíz así como la eliminación de las retenciones para trigo, maíz y girasol permitieron el aumento del área sembrada de estos cultivos y desataron el potencial productivo del campo sin hacer mella en el área de soja que se mantuvo por sobre las 19 m de hectáreas.

Las abundantes lluvias que afectaron al país durante la campaña 16/17 mostraron la doble cara de este fenómeno climático que, por un lado, no sólo afectó la producción agrícola en las zonas inundadas, sino que también generó un dramático impacto social. Por otro lado, potenció los rindes compensando las áreas que se malograron y no pudieron ser cosechadas.

Las distintas estimaciones muestran una cosecha récord en el rango de 127-130 millones de toneladas con una cosecha gruesa superior a los 100 millones, siendo importante destacar que la soja se encamina hacia la segunda mayor cosecha de la historia después de los 61 millones de toneladas alcanzados en 2014/15. Todo esto, a pesar que de los 19,2 millones de hectáreas sembradas se perdieron 1,1 millón por cuestiones climáticas. Por el lado del maíz, el país va a registrar una producción histórica en el rango de 39-40 millones de toneladas.

Desde el punto de vista de la rentabilidad del productor vemos que este ciclo agrícola dista mucho de las ganancias generadas en 2015/16, donde los costos de producción se realizaron con un dólar predevaluación de 9,50 pesos mientras que los ingresos se liquidaron a una cotización del dólar de 15 pesos a la que se sumó la eliminación/reducción de las retenciones. 

Esto permitió estabilizar las finanzas de muchos productores, quienes con mucho optimismo, encararon la campaña 2016/2017 y apostaron a crecer productivamente con las nuevas reglas de juego. 

Sin embargo, los precios locales de los granos han dejado de ser atractivos para los productores. Sufren por la excesiva oferta global de granos que ha puesto presión a la baja sobre los valores internacionales mientras que la abundancia de dólares, generada por el endeudamiento del estado nacional y las provincias, ha hecho que la divisa americana mantenga muy estable en los últimos 12 meses. Por otra parte, el 70% del salto devaluatorio se vio rápidamente erosionado por el aumento de los costos locales y por las altas tasas de interés.

Las noticias positivas vinieron por el lado de los excelentes rindes que se obtuvieron así como de la mano de la reducción de los costos de insumos. En una situación inédita para el mercado local hubo una transferencia de rentabilidad de la industria de insumos de unos u$s600 millones a favor de los productores. La caída de precios de los fertilizantes -claves para la producción de trigo y maíz- estuvo en el orden de los u$s200 millones mientras que la pérdida de precios de los fitosanitarios fue de unos u$s400millones. 

Las sumas y restas de todos estos factores hicieron que los márgenes fueran -como dicen los expertos- muy finitos. Aquellos que hicieron un manejo profesional del campo propio están cerrando los números con una rentabilidad estimada en el rango del 3%-5% del capital invertido. Un número muy alejado de los valores esperados considerando la gran cantidad de riesgos que se corren en este negocio (climático, precios, moneda, operacional, etc.).

En el caso de aquellos que pagaron un alquiler, hay que distinguir entre los que acordaron importes fijos y asumieron todos los riesgos de aquellos que pagaron valores variables y compartieron los riesgos con los dueños de los campos. Para los primeros, la rentabilidad ha sido esquiva, mientras que los segundos tuvieron una ganancia acotada dentro de márgenes esperados.

De cara al segundo semestre y al ciclo 17/18, la situación no luce más atractiva que la campaña anterior. Sin embargo, el productor va a seguir apostando por lo que sabe hacer y ya vemos que el área de trigo se encamina a un aumento del 10%. Aún falta mucho por definir para encarar la siembra de la gruesa, pero parece que el maíz puede crecer un 5% más a costa de la soja ya que muchos lo ven con mayor recorrido alcista. Sin embargo, no está dicha la última palabra. 

En el ínterin, el productor será reacio a vender el grano almacenado en los silobolsas, que, dicho sea de paso, registraron una venta record en el ciclo pasado. Solamente se decidirá a vender si observa precios razonables ;sino se limitará a esperar y vender lo más tarde posible. No hay impaciencia por vender por lo que no veremos una lluvia de agrodólares producto de la liquidación de los stocks de granos en el segundo semestre. 
(*) CEO de Los Grobo






martes, 20 de junio de 2017

Crecimiento de las Farms

Libro de USDA sobre crecimiento de las escalas productivas


LINK AL LIBRO:
https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/45108/39359_err152.pdf?v=41526


RESUMEN

Cropland has been shifting to larger farms. The shifts have been large, centered on a doubling of farm size over 20-25 years, and they have been ubiquitous across States and commodities. But the shifts have also been complex, with land and production shifting primarily from mid-size commercial farming operations to larger farms, while the count of very small farms increases. Larger crop farms still realize better fi nancial returns, on average, and they are able to make more intensive use of their labor and capital resources, indicating that the trends are likely to continue. The report relies on comprehensive farmlevel data to detail changes in farm size and other attributes of farm structure, and to evaluate the key driving forces, inclu ding technologies, farm organization and business relationships, land attributes, and government policies.

Cita:

MacDonald, James M., Penni Korb, and Robert A. Hoppe. Farm Size and the Organization of U.S. Crop Farming, ERR-152. U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, August 2013.

jueves, 20 de abril de 2017




¿Por qué la “condena” a Monsanto no tiene consecuencias legales?

Ayer se conoció la sentencia del Tribunal Monsanto contra la compañía biotecnológica. ¿Qué efectos reales tiene y qué faltaría para que tuviera valor jurídico?
Por 


Ayer se conocieron las conclusiones del  Tribunal Internacional Monsanto, que realizó un simulacro de juicio  a la empresa de biotecnología en La Haya, Holanda. Si bien se encontró a la empresa estadounidense responsable de “ecocidio”, esta “condena” no tiene efectos legales, ya que proviene de un “Tribunal de opinión” y la figura de ecocidio no está reconocida como delito por el Derecho Penal Internacional.
Los Tribunales de Opinión son asambleas deliberativas en donde personalidades respetadas en el mundo jurídico, diplómatico, literario, ONG`s, entre otros denuncian determinadas conductas que consideran reprensibles para que sean sometidas al Tribunal que dictará una sentencia no vinculante y sin efectos penales sobre el tema tratado y debatido.
Dado que se trató de un juicio no oficial, sus fallos no conllevan en la práctica ninguna consecuencia legal tangible.  El Tribunal de Opinión no puede emitir multas ni condenas.
¿Para qué sirve entonces el fallo? Para dotar de visibilidad a temas considerados relevantes. Se espera que la prueba sanitaria y jurídica producida impulse procesos penales.
Los tribunales de Russell y Sartre
Creados por iniciativa de Bertrand Russell y Jean Paul Sartre, los Tribunales de Opinión (llamados Tribunal Russell en primera instancia) fueron instituidos a fin de “juzgar”, investigar y evaluar la política exterior estadounidense y la intervención militar que este país llevó a cabo en Vietnam tras la derrota de las fuerzas francesas durante la Batalla de Dien Bien Phu en 1954 y la instauración de las repúblicas de Vietnam del Norte y del Sur.
Más allá de la relevancia histórica y las buenas prácticas e intenciones que conllevan los mismos, los efectos en el mundo jurídico han sido escasos. Su fuerte radica en la condena social, ética y moral que las sentencias generan en las sociedades civiles a escala regional y mundial.
Por qué es difícil condenar a Monsanto
Entre los antecedes existen sentencias de tribunales de nivel nacional donde se han condenado las prácticas de Monsanto, por ejemplo en Francia. Sin embargo, es imposible hasta hoy condenar a una empresa por violación de derechos fundamentales en la Corte Penal Internacional, ya que las compañías no son consideradas “actores responsables” en esta jurisdicción.
En el marco de la Organización Mundial de Comercio, se han implementado un conjunto de normas jurídicas para proteger los derechos de los inversores. Estas disposiciones tienden a debilitar la capacidad de las naciones de mantener políticas, leyes y prácticas que protejan los derechos humanos y ambientales. 


viernes, 7 de abril de 2017

jueves, 23 de marzo de 2017

Grouboucoupatel...

En La Nación, del 18/11/2016


Grobocopatel cedió el control de la 

empresa a un grupo internacional

Victoria Capital Partners lideró la inyección en Los Grobo de 
US$ 100 millones con la CFI, un fondo holandés y otro de la 
Universidad de Texas; se queda con entre el 70 y el 75%

Por Fernando Bertello



En lo que constituye la primera inversión internacional en una empresa local de agro en el gobierno de Mauricio Macri, la firma Los Grobo, del empresario Gustavo Grobocopatel, pasará a ser controlada por un grupo inversor de escala global.
Los Grobo, que posee una facturación de US$ 550 millones al año, 1,8 millones de toneladas de originación de granos, 50.000 hectáreas de producción y ventas por US$ 130 millones con su firma de agroquímicos Agrofina, tiene un plan para duplicar su tamaño en cuatro años. En esa línea, a las cuatro de la madrugada de ayer, en un estudio de abogados donde en un momento se quedaron sin toner de tantos papeles para imprimir y fotocopiar, terminó de cerrar un acuerdo con el grupo inversor Victoria Capital Partners por el cual éste y los socios actuales capitalizaron la empresa con US$ 100 millones.
Como la mayoría de ese capital lo aportó el grupo extranjero, en los hechos éste se alzó con el control de entre el 70 y el 75% de Los Grobo.
Victoria Capital Partners es un grupo que se dedica a hacer inversiones de capital de riesgo en Sudamérica y administra fondos en la región por US$ 2000 millones. El 52% del capital que administra es de Canadá y Estados Unidos, hay otro 25% de Europa y el resto proviene de Medio Oriente y Asia. En sus carteras intervienen inversores institucionales como fondos de pensión, compañías de seguros, fondos soberanos, entre otros. Su presidente es el argentino Carlos García [¿¿??]. En la firma, en realidad, son siete socios: tres argentinos, tres brasileños y un colombiano [¿¿¿¿????]. El grupo es la continuación de DLJ, que entre otras cosas hizo inversiones en su momento en Peñaflor, Santillana, Zucamor (cajas de cartón y papel), Satus Ager (semillas en contraestación), entre otras.
Para la operación de Los Grobo, Victoria Capital Partners aparece como la cabeza del grupo de inversión junto a la Corporación Financiera Internacional (el brazo del Banco Mundial para el sector privado), el banco de desarrollo holandés FMO (una de sus patas fuertes está en agricultura) y el fondo Utimco, de la Universidad de Texas, líder en inversiones en agronegocios.
Con los US$ 100 millones de inversión, más la compra no precisada en dinero del 22% que el grupo brasileño Vinci tiene en Los Grobo y de las acciones de dos hermanas de Grobocopatel, Andrea y Gabriela, el grupo inversor tendrá el control mayoritario de la empresa. Gustavo y otra hermana, Matilde, siguen en la firma. Gustavo Grobocopatel fue ratificado como presidente y Horacio Busanello, como CEO.
"Victoria [por el inversor] pasa a tener el control de los Grobo, una porción mayoritaria", contó a LA NACION Grobocopatel. "Ahora son mis jefes", agregó, en tono de broma. Si bien por un tema de "ajuste" aun no están cerrados los porcentajes, el grupo inversor tendría entre el 70 y el 75% del control y Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde, del 25 al 30%. Para Grobocopatel, la operación, no obstante el traspaso del control, no es una venta. "Lo que sucede es que hay una ampliación de capital, el grupo crece y hay un cambio de accionistas como en cualquier empresa", afirmó.
El empresario, que calificó de "relevante que empieza a haber inversiones en agronegocios en el país", señaló que "esa capitalización tiene como objetivo mejorar la estructura financiera de la empresa para hacer factible en tiempo y forma su plan de crecimiento".
"Si uno quiere ser competitivo y sustentable en los tiempos que corren, necesitás acceder a los flujos de conocimiento y los flujos de capital. Los Grobo incorpora con esto una red de inversores que tienen, a su vez, muchos contactos globales, con conocimientos y flujos de capital", agregó. La empresa tiene un modelo orientado a la venta de insumos, semillas, servicios financieros y logísticos y agricultura de precisión (Frontec).
En tanto, García, acompañado del senior partner Santiago Cotter, dijo que el grupo inversor identificó en Los Grobo "una plataforma" para poder apostar "a un segmento donde el país tiene ventajas competitivas y capacidad para ser un líder en los mercados globales". Luego destacó los cambios en el país. "Veníamos conversando de la posibilidad de asociarnos y este año se dieron las circunstancias. Los cambios que están ocurriendo en la Argentina favorecieron para concretar la transacción", concluyó.


lunes, 20 de marzo de 2017

El afano que será esto...





El Gobierno mantiene el plan para 

expropiar La Rural

Cree que es "correcto" el decreto de Cristina Kirchner
LA NACION
LUNES 20 DE MARZO DE 2017
Cristina Kirchner, Mauricio Macri y el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere
Cristina Kirchner, Mauricio Macri y el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere.
285
No lo imaginó ni Diana Conti. El gobierno de Mauricio Macri sigue adelante con una controvertida medida que hace cuatro años impulsó Cristina Kirchner: recuperar para el Estado, con el argumento de que la venta se hizo en tiempos de Carlos Menem a un "precio vil", el predio que la Sociedad Rural Argentina tiene en Palermo desde hace 139 años.
La intención, confirmada a LA NACION por fuentes de la Jefatura de Gabinete, quedó plasmada en una contestación de demanda que la Procuración del Tesoro envió el año pasado al juez que tramita la expropiación.
La causa para la expropiación había sido suspendida en 2013 por un recurso de amparo que después confirmó la Corte Suprema.
La discusión es por ahora meramente jurídica y en voz baja, pero cumple a rajatabla con una lógica no siempre respetada en la Argentina: la continuidad del Estado, que es el principio según el cual un gobierno no puede repudiar obligaciones suscriptas por su antecesor. La principal diferencia es el precio en que se hizo la transacción -30 millones de dólares, frente a 131,8 millones que estimó un peritaje de la etapa de instrucción de una causa penal paralela sobre el mismo tema- y el plazo de los pagos, incluida una renegociación que se hizo en 2001 y que dejó pendiente cumplir con tres cuotas que suman seis millones.

"¿Se dieron cuenta de que están defendiendo un decreto de Cristina?", se quejó meses atrás, durante las conversaciones con funcionarios, uno de los abogados de la Rural. "Es que pensamos que es correcto", recibió por respuesta.
En el Gobierno explican que seguirán con los pasos procesales hasta que se defina la cuestión de fondo. "El concepto es: no cambiamos nada hasta que se resuelva la causa madre", explicaron ante la consulta de LA NACION. En la Rural defienden la operación y el monto. "La causa es tan absurda que nunca fue a juicio oral. El predio fue legítimamente comprado, tal como lo establecía el marco legal vigente. Si tienen dudas, que vayan a la Justicia [¿?], pero no pueden ser juez y parte por decreto", dicen.

Objeciones

La Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866, ocupa el terreno de Palermo desde 1878 por un acuerdo con el Estado, que se lo vendió en 1991, durante la presidencia de Carlos Menem. La contestación de demanda que presentó la Procuración de la era Macri, que tiene fecha del 21 de abril del año pasado y lleva la firma del jefe de ese organismo, Carlos Balbín; de la subprocuradora, Susana Vega, y de los abogados Arturo Abriani y María Fernanda Arcuri, coincide con Cristina Kirchner en la "invalidez" del decreto de Menem (el 2699). "Este decreto es nulo de nulidad absoluta e insanable, es decir, un acto irregular", afirma el documento, y enumera entre los "vicios" que no se haya calculado el valor del terreno a través del Tribunal de Tasaciones de la Nación, como exigía la ley 21.626, sino mediante una estimación de los bancos Hipotecario y Ciudad y de un consorcio de inmobiliarias. "El precio de la venta fue «vil», considerando el valor del Predio Ferial de Palermo", agrega.
Otra de las objeciones de la Procuración es que para el traspaso se haya utilizado el sistema de contratación directa, un mecanismo que define como excepcional, sin justificar para eso "circunstancias técnicas, sociales, económicas o de interés general" que lo ameritaran, algo que tampoco se hizo para explicar el "diferimiento del pago". También que el predio se haya utilizado con fines comerciales y la celeridad con que se conformó la sociedad para adquirirlo: "Si bien formalmente se justificó que la venta se hacía por contratación directa porque la entidad adquiriente utilizaría el bien «con destino exclusivo al cumplimiento de sus fines estatutarios», los actores de la operación sabían que utilizando una sociedad anónima que conformaron el mismo día de la venta destinarían el bien a una finalidad comercial".
En otro de los apartados, la Procuración afirma que es válido el decreto de Cristina Kirchner (el 2552). La entonces presidenta lo firmó el 19 de diciembre de 2012 con el objetivo de recuperar el terreno, decisión que en su momento anunció el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, con el argumento de que la venta se había concretado "en una situación irregular por parte de la Sociedad Rural Argentina". La medida se concretaba en un entorno de controversias entre el Estado y la entidad agropecuaria y políticamente convulsionado, en medio de saqueos a supermercados antes de la Navidad. Un año y medio antes, en junio de 2010, en una causa penal iniciada por la Asociación de Amigos del Lago de Palermo, entidad que también reclama el inmueble, el juez Sergio Torres había dictado varios procesamientos con un duro argumento: "Se han reunido elementos para sostener que estamos ante un concierto de voluntades que tuvo por fin sustraer del patrimonio del Estado nacional el inmueble en el cual se ubica el Predio Ferial de Palermo, y en ello han intervenido funcionarios de la administración central y dirigentes de la Sociedad Rural Argentina". El precio calculado en la etapa de instrucción de esa causa, 131,8 millones de dólares, fue incluido entre los considerandos del decreto de Cristina Kirchner.

Apelaciones

La Rural apeló la medida y logró que la Cámara Federal Civil y Comercial suspendiera el decreto el 4 de enero de 2013, decisión que la Corte Suprema confirmó en agosto de ese año con cinco votos a favor de la entidad agropecuaria -Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi, Elena Highton y Carmen Argibay- y dos en contra, a cargo de Ricardo Lorenzetti y Eugenio Zaffaroni.
Pero el gobierno de Macri sostiene ahora que aquella determinación de la ex presidenta fue correcta. Así lo consigna la nota que la Procuración le envió al juez en el apartado 3.1.2, que subtitula "validez del decreto N° 2552/12". "La revocación en sede administrativa que dispuso este acto del decreto 2699/91 [el de Menem] constituye un acto válido y legítimo", insiste, y agrega que "el decreto N° 2699/91 es un acto irregular, que detenta vicios que ocasionan la nulidad absoluta e insanable, y por lo tanto la administración tenía el deber de revocarlo aun en sede administrativa". Después agrega que "la Sociedad Rural Argentina conocía los vicios del citado decreto (porque fue en parte partícipe de su producción), por lo cual no podía invocar la estabilidad del acto en su favor".
Consultados por LA NACION, voceros de la Rural defendieron las condiciones en que se hizo el traspaso. "Se convocó a los bancos Hipotecario y Ciudad de Buenos Aires y a un consorcio de inmobiliarias para determinar el valor del inmueble, no se hizo un uso irrestricto del bien, sino que se empleó sólo a los efectos del predio ferial, se invirtieron 70 millones de dólares y se cumple con el aporte del 5% al Estado de lo que se recauda en boleterías", agregaron, y ratificaron que seguirán discutiendo el conflicto en la Justicia.

En manos de la justicia

20/12/1991
Privatización
El presidente Carlos Menem autorizó la venta del predio ferial de Palermo a la Sociedad Rural Argentina. El predio era la sede de la tradicional exposición agropecuaria desde 1878. Por un terreno de 30 hectáreas ubicado frente a Plaza Italia, la entidad del campo pagó US$ 30 millones.
19/12/2012
Reclamo
A través de un decreto, la entonces presidenta Cristina Kirchner reclamó la devolución del terreno a manos estatales con el argumento de que la venta se había concretado "en una situación irregular", en el medio de en enfrentamiento entre el Gobierno y el campo. Concretamente, el kirchnerismo denunció que la venta se había hecho a un "precio vil" (US$ 30 millones), cuando su valor de mercado era mucho mayor. Un peritaje judicial lo estimó en US$ 131,8 millones.
4/1/2013
Fallo judicial
La Rural apeló el pedido de expropiación y logró que la Cámara Federal Civil y Comercial suspendiera el decreto. El 21 de agosto de ese año la Corte Suprema de Justicia confirmó la medida cautelar de la Cámara, con cinco votos a favor de la entidad del campo y cuatro en contra.
21/4/2016
Ratificación
La administración de Mauricio Macri contestó la demanda, decidiendo así seguir con los pasos procesales hasta que no se defina la cuestión de fondo. "El concepto es: no cambiamos nada hasta que se resuelva la causa madre", explicaron en el Gobierno.

Del editor: ¿qué significa? ?La administración Macri vuelve a practicar el pragmatismo cuando cree que una medida es correcta.