jueves, 31 de marzo de 2016

Proyecto a realizarse cuando lluevan las inversiones




30/03/2016-en AGRITOTAL.com
Proponen un canal navegable de mil kilómetros
Nacería en Arroyito y desembocaría en un puerto de aguas profundas en Buenos Aires. Permitiría bajar seis veces el costo de un flete en camión. La inversión, menor a la de una autopista
El Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba decidió reimpulsar un proyecto que podría ayudar a solucionar los problemas de infraestructura que atraviesa el país: la construcción de un canal navegable de mil kilómetros que serviría, por ejemplo, para trasladar la producción agropecuaria cordobesa hasta el mar para su posterior exportación.
El coordinador de la Comisión de Transporte del Colegio, Luis Braceras, es uno de los autores de esta propuesta formulada a mediados de los 90 por profesores de la cátedra de Obras Hidráulicas de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC y que llegó a ser incluida en el plan estratégico vial de la Provincia pero luego desechada tras la crisis económica nacional de los años 2001 y 2002.
Aunque parezca una obra faraónica, Braceras asegura que es más económica que la construcción de una autopista y que, por ejemplo, equivale a la inversión prevista para ejecutar los gasoductos troncales en toda la provincia de Córdoba. Además, serviría como ayuda para solucionar el recurrente problema de las inundaciones en el sudeste provincial.
Los ingenieros estarán en la Agrojornada del miércoles 30 de marzo presentando esta iniciativa ante los productores y empresas agropecuarias presentes en la misma.
Fundamentos
El de la infraestructura es uno de los problemas endémicos de la Argentina: tapamos los granos con pus con una curita hasta que en algún momento viene la crisis y vuelve a verse la herida. La situación está que estalla. En cuanto debate político que hay, aparece el tema de infraestructura y fletes. Este es un proyecto dirigido a la producción agraria argentina, para que nuestros productores puedan abaratar los fletes que impactan hasta en el 50 por ciento de su rentabilidad, indica Braceras como uno de los fundamentos para reimpulsar la iniciativa.
Para Braceras, las autoridades deben comprender que tenemos una red carretera deteriorada, ferrocarriles sin inversiones y toda la producción nacional con valores de fletes en los que enviar un camión a Buenos Aires cuesta lo mismo que mandar un barco de Buenos Aires a Rotterdam. La ineficiencia en el transporte va a parar el crecimiento; los productores a más de 400 kilómetros van a dejar de producir.
Características
Recorrido. Abarca 1.083 kilómetros. Nace en Arroyito y baja de manera transversal en dirección norte-sur contando con seis estaciones de carga en Las Varillas, Cintra, Bell Ville, Justiniano Posse, Wenceslao Escalante y La Cesira. Luego gira hacia el mar en el ingreso a Buenos Aires, en el noroeste de esa provincia, para descargar en un puerto de aguas profundas: el actual vigente de La Plata o el proyectado en Punta Médanos.
Tamaño. Es un canal de tres metros de profundidad y 25 metros de ancho. En su recorrido está prevista la construcción de 24 exclusas para ir nivelando la reducción de altura a medida que se acerca al mar. Esto permitiría el traslado de barcazas que se pueden sumergir dos metros. Son sencillamente cajas de chapa formadas por cuatro contenedores soldados que se pueden hacer en cualquier metalúrgica de Córdoba. Eso puede cargar 400 toneladas, el equivalente a 15 camiones o 10 vagones de ferrocarril, afirma Braceras.
Estado. La consultoría del proyecto está en este momento en nivel de profundización de estudios, que es cuando se establecen las viabilidades económicas, técnicas y ecológicas. A partir de allí, se intentará encontrar apoyo de algún Gobierno y/u organismo internacional para elaborar los proyectos de prefactibilidad, factibilidad, ante proyecto y proyecto ejecutivo.
Costo. Los cálculos de los autores de la propuesta es que demandaría una inversión aproximada de 880 millones de dólares. Esa cifra equivale al monto que le autorizó la Legislatura al Gobierno provincial para endeudarse para la ejecución de los gasoductos. Según Braceras, que es técnico de una empresa vial, un kilómetro de canal cuesta alrededor de 800 mil dólares, más barato que el millón de dólares que vale un kilómetro de autopista.
Un camino es un trapecio para arriba, un paquete estructural que termina con una alfombra que es la capeta asfáltica. En la hidrovía es un trapecio invertido, se cava, se impermeabiliza con nylon y se le pone una capa de suelo y se le llena de agua como una pileta, simplifica Braceras. Es una obra viable económicamente y rentable porque se puede convocar a navieras para su administración, ya que pueden cobrar por tonelada transportada, agrega.
Plazo. Sin demoras, puede ejecutarse en tres años, dividiéndole en tramos con licitaciones internacionales separadas.
Beneficio económico. Según Braceras, la reducción de costos para los productores es drástica: de un promedio de 35/40 dólares que pagan por tonelada para un transporte en camión a puerto o 17 dólares por el traslado en ferrocarril, podrían bajar a seis dólares. La ventaja de transportar la mercadería en agua, donde se aliviana el peso, es que un convoy de cuatro barcazas con 1.600 toneladas se puede llevar con un remolcador con un motor de camión que sobre tierra sólo puede llevar 30 toneladas.
Pero la idea no es sacarle cargas a nadie, sino fomentar un uso polimodal del transporte: que por ejemplo el camión o el tren haga los recorridos cortos hasta los puntos de carga en la hidrovía y desde allí se lleven al puerto, ejemplifica. Braceras considera que esto es esencial pensando en que el país salte de 100 millones a 150 millones de toneladas a mediano plazo y en un marco donde el 85 por ciento del transporte de granos se realiza en camión y 15 por ciento en tren.
Beneficio ambiental. Un temor de esta inversión es que consuma mucha agua y Braceras asegura que no es así. El consumo de agua es de tres o cuatro metros cúbicos por segundo; el Suquía, en el período de estiaje, que es el de más pobre de caudal, tiene seis metros cúbicos. Y el agua se tomaría del Río Xanaes (Segundo) en Arroyito donde el caudal es de 15 metros cúbicos y luego se alimentaría de ríos importantes como el Ctalamochita (Tercero) o el Chocancharava (Cuarto), especifica el ingeniero.
Y agrega un dato importante: al pasar por la zona que tradicionalmente se inunda, permitiría escurrir las aguas y utilizar en forma racional y positiva los excesos hídricos, ordenando el sistema de canales caótico que hay actualmente.
actualidad.com



miércoles, 23 de marzo de 2016

Captación de rentas en la cadena de valor

En febrero cayó 20% la brecha de precios entre el campo y la góndola

Comercialización.
El mes pasado hubo una diferencia de 5 veces entre el valor que pagó el consumidor y el que recibió el productor en la tranquera, según CAME.


La diferencia entre el valor que pagan los consumidores en los supermercados y comercios minoristas y el que recibé el productor en el campo se redujó un 20% en febrero de acuerdo a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que analizó una canasta de 20 alimentos.
  
“La mejora estuvo impulsada por el fuerte aumento en los precios de origen de la mayoría de los productos”, destacó la entidad. La brecha entre el valor en la góndola y el que se paga en la tranquera ahora es de 5,6 veces (una reducción de 1,5 puntos respecto de enero, cuando la diferencia ascendía a 7,1 veces).
  
Pero en algunos productos todavía sigue siendo muy elevada. En el caso de la pera, por ejemplo, los argentinos pagan 14 veces más en los comercios que lo que reciben los productores de esta fruta, que desde hace meses enfrentan una dura crisis.
  
rural 03-10-15 las manzanas por las que el consumidor final pata 15,44 veces mas de lo que recibe el productor   agroeconomia  produccion manzanas cuando los precios tienen doble faz suplemento Clarin Rural
Las manzanas cuestan 12 veces más en la góndola que lo que se le paga al productor en el campo.
  ​
El producto que lideró las mejoras en febrero fue el arroz, cuya cosecha comenzó a principios de febrero en Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Este producto aumentó un 146% en origen y tuvo un descenso del 22% en la góndola. Así, la brecha entre los dos precios se redujo de 14 a solo 4 veces. Estos datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME.
  
“Aunque el IPOD continúa siendo muy alto y refleja las distorsiones hacia el interior de las cadenas agroalimentarias, es la primera vez desde que comenzó a realizarse la medición -en agosto de 2015- que se obtiene una brecha por debajo de 7 veces”, destacaron los técnicos de la entidad.
  
Según surge de este índice, las mayores diferencias de precios en la cadena durante el mes de febrero fueron de 14 veces para la pera, que continúo ocupando el primer lugar, seguida por la manzana roja (12,4 veces) y la acelga (8,85).
  
En el otro extremo, los productos con menos diferencia fueron el limón (2,93), el pimiento rojo (3,33), la papa (3,36) y las naranjas y mandarinas (3,54). También el IPOD ganadero, que empezó a relevarse en enero, tuvo una leve caída de 1,5% en febrero, y alcanzó una brecha promedio de 4,02 veces.
  
Fotos para ilustrar una nota sobre cortes de carne, carnicerias, tipos de carnes.

Fotos Emmanuel Fernandez buenos aires  cortes de carne carnicerias carnicero foto ilustracion carne vacuna
En la carne, la diferencia entre el valor de tranquera y el que paga el consumidor es de 4 veces, según CAME. 
  
“Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los alimentos de origen vegetal”, advierte CAME. Es que el IPOD que reúne a los productos vegetales alcanzó una brecha de 5,6 puntos en febrero y el que concentra los principales productos animales (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) se ubicó en 4,02, sólo un 1,5% menos que el valor del índice en enero.
  
El indicador de CAME se comenzó a elaborar para poder analizar la evolución de los principales productos agropecuarios que se venden en fresco en el mercado desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor.
  
“Como se puede observar, en el recorrido hasta llegar a la góndola se produce un conjunto de distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos alimentos. Esas distorsiones son muy dispares según producto y región, pero en general suelen estar determinadas por los comportamientos especulativos de muchos actores del mercado”, advirtió la entidad.
  
Si bien hay productos que tienen estacionalidades en determinados meses del año y otros donde el traslado de una zona a otra incrementa sus costos, la situación en la Argentina va más allá de esos factores, y según CAME se detectan problemas estructurales y comportamientos especulativos que explican por qué lo que paga el consumidor multiplica en tantas veces al costo en el campo.
  
“Los altos costos de fletes y logística, la elevada carga fiscal, los abusos de muchos intermediarios y hasta las especulaciones y los oligopolios explican la evolución irracional que muchas veces tienen los precios”, concluyó la entidad.



Estos palos en la rueda postergan el alcanzar las 160 millones de toneladas



Buenos Aires: quieren prohibir la siembra de soja las banquinas
Desde Cambiemos buscan poner fin al uso agrícola o ganadero de la totalidad de franjas adyacentes a los caminos que integran la red vial.
 
Especial para El Enfiteuta

Presentaron un proyecto para derogar la ley provincial 10.342, por la que se autorizaba a los municipios a otorgar permisos de uso, a favor de terceros, de las franjas adyacentes a las Rutas [Ah! ¿era legal esto?] y caminos integrantes de la red vial provincial.

El texto de María Alejandra Louren –firmado en coautoría por cinco legisladores más del mismo espacio político- prohíbe la entrega de nuevos permisos y la renovación de los mismos.

Además establece que una vez que terminen los permisos de uso que se han otorgado bajo la ley 10.302, la autoridad de aplicación tendrá que disponer cuál será el destino finan de los cultivos que se realicen en estos espacios.

Louren fundamenta que la prohibición de sembrar en las banquinas “debe ser entendida como una herramienta más para poder mitigar los fenómenos no sólo de orden ecológico, sino también ambiental que impactan los subsistemas económico y social”. Y considera que es necesario avanzar en la recuperación de “corredores biológicos” en la provincia. 

El proyecto tendrá que ser analizado en cuatro comisiones antes de conseguir dictamen: Asuntos Agrarios; Asuntos Municipales; Legislación General; y Asuntos Constitucionales y Justicia. 




jueves, 17 de marzo de 2016

Las vaquitas

Pasar el rato...




(por cierto, en plan fantasioso... una COC del 99%. Llegan a ese nivel las fábricas de computadoras ¿no?)

viernes, 11 de marzo de 2016

Un campito



¿Porqué la Argentina y Australia tienen economías tan distintas?
Bueno, por...




Se vende el campo de cría más grande del mundo



Son 11 millones de hectáreas repartidas en 11 establecimientos. Uno de ellos es más grande que Tucumán. Es a tranquera cerrada, con 170 mil cabezas.
La venta del establecimiento de cría de ganado más grande del mundo ha entrado en la recta final en Australia. Están los helicópteros y los aviones listos para que puedan recorrer los campos la docena de empresas chinas, japonesas, australianas y de otros orígenes interesados en pujar por la propiedad.
Pero es posible que les tome semana o más: la compañía que se vende, S. Kidman & co., cuenta con 10 estancias de cría, un mega feed-lot y una cabaña de toros, repartidos en más de 11 millones de hectáreas, casi el doble que las 6,5 millones de hectáreas que se sembraron en los últimos años en todo Córdoba.
Pero sólo una de esas estancias, llamada Anna Creek’s, constituye, muy posiblemente, el campo de cría más grande del mundo: sus 23 mil kilómetros cuadrados superan los 22.524 que tiene en total la provincia de Tucumán.22

Casi 200.000 cabezas

Según cuenta el sitio news.com.au, la venta es a tranquera cerrada: incluye 170 mil cabezas de ganado, que no parecen demasiados en relación a la superficie en venta. Los campos están ubicados hacia el centro de Australia, donde predomina el desierto y donde a carga de animales es necesariamente baja.
Se calcula que los compradores van a tener que disponer de unos 325 millones de dólares. Mucha plata toda junta. Pero una bicoca en dólares por hectárea: no llega a 30 dólares.

Controversia

La operación no ha estado excenta de críticas. Muchos australianos consideran que no sólo la compañía, sino incluso sólo el establecimiento Anna Creek’s son parte de la identidad y la historia de Australia. Hubo incluso campañas de crowdfunding (el término en inglés para “hacer una vaquita”) para tratar de comprar en forma colectiva algunos de los campos. Hasta finales de 2015 los activistas organizados por esta vía habían juntado 60 millones de dólares.
S. Kidman & co fue fundada en 1899 por Sidney Kidman. Sus descendientes aún son propietarios del 98 por ciento de la firma y, hasta que vendan, serán los mayores propietarios privados de tierras en Australia. Probablemente, lo sean del mundo entero.Fuente: Agrovoz
En ruralnet, 11/03/2016

Sobre actualidad del campo

Pedro Peretti con Zloto el 10/03/2016


LINK


miércoles, 9 de marzo de 2016

las actividades de grobo


En La Nación del 09/03/2016



Gustavo Grobocopatel: "Faltan las tres I: integración, innovación e inclusión"



Gustavo Grobocopatel hace una pausa en medio de sus viajes. La semana pasada, uno de los principales empresarios agroindustriales del país estuvo en Bariloche para presentar frente al presidente Mauricio Macri la empresa Frontec, un joint venture con Invap para desarrollar servicios para la agricultura digital. Hace unos meses estuvo en Colombia para asesorar en un proyecto de desarrollo agrícola en tierras que hasta hace poco estaban en conflicto con las FARC. Ayer visitó brevemente Expoagro para tomar contacto con productores y expositores.
-¿Cómo ve las perspectivas del campo con el nuevo gobierno?
-El Gobierno tomó medidas reparatorias que ayudan, aunque hoy la ecuación del productor está muy corta por la caída de los precios internacionales de los granos. Pero esas medidas, como la rebaja de retenciones, permitirán un aumento de la producción a 120 millones de toneladas (actualmente se producen unos 100 millones) por el incremento de la cosecha del trigo, del maíz y del girasol. Esto, además, ayudará a una mayor diversificación de los cultivos.
-¿Debería tomar otras medidas el Gobierno?
-Nos falta profundizar lo que llamo el camino de las tres I: innovación, integración e inclusión. Con la innovación tenemos que mejorar en los procesos de producción y en los productos en sí mismos. Con la integración, debemos fortalecer la vinculación con el mercado interno y la inserción en el mercado internacional. Y con la inclusión hay que hacer que más gente se suba al barco.
-¿En qué consiste esto último?
-Con el aumento de la producción, el campo va a generar más trabajo en el transporte, el comercio, los servicios y la industria. Éste es un primer paso.
-¿Mejorará el financiamiento por el arreglo con los holdouts?
-El financiamiento se debe destinar a infraestructura. La deuda se debe orientar a los bienes públicos. En este sentido estoy ayudando, participando en el Consejo de la Producción (integrado con otros empresarios en el ámbito del Ministerio de la Producción, que conduce Francisco Cabrera).
-¿Cuáles son las perspectivas para su empresa?
-Creemos que vamos a tener un crecimiento importante.
-¿Va a volver a sembrar?
-No. Estamos creciendo en el área industrial (con la empresa de agroquímicos Agrofina) y en el desarrollo de servicios. También tenemos planes de crecimiento en semillas. La semana pasada presentamos Frontec, una alianza con la empresa estatal Invap para vincular la agricultura con la tecnología de la información. Ya trabajamos con 50.000 hectáreas y en poco tiempo llegaremos a las 500.000.
-¿Y la asesoría internacional?
-La idea es exportar el modelo de producción argentino. No se trata de vender una máquina para que después no se sepa cómo usarla, sino el sistema de trabajo para luego vender los equipos y los servicios. De otra forma es como si vendiéramos autopartes, pero no el auto.
En Colombia presentamos un proyecto para desarrollar tres millones de hectáreas para producir soja, maíz y arroz en tierras que estaban en conflicto por la guerra con las Farc y ahora entran en zona de paz. En África asesoré a fundaciones que destinan fondos para ayudar a la agricultura. Y también estuve en la India y antes en Chiapas, México. Aquí, en Expoagro, me reuní con representantes del gobierno de Ruanda. [tomá mate...]


jueves, 3 de marzo de 2016

FAA



Resumen
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del “modelo neoliberal” como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos. 

La acción política de la Federación Agraria Argentina durante el período de la Convertibilidad (1991-2001) Nicolás Pérez Trento Mundo Agrario, 16 (32), agosto 2015. ISSN 1515-5994 http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/


Artículo completo:

http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a03/6859