miércoles, 26 de octubre de 2016

Iowa is a red state

Nota de Juan Manuel Villulla desde Iowa sobre las inminentes elecciones en Estados Unidos, en Tiempo Argentino, del 22/10/2016











viernes, 7 de octubre de 2016

Barreras chinas al aceite

OTRA VEZ. En La Nación, del 07/10/2016


China dejó de comprar aceite de soja argentino

En lo que va del año hubo una caída de 97 % en las 
exportaciones; quejas de Pekín
Martín Dinatale
A pesar de las buenas relaciones del presidente Mauricio Macri con su par Xi Jinping, China paralizó la compra de aceite de soja de la Argentina en los últimos meses y en lo que va del año hubo una caída global de 97% de las exportaciones de ese producto al país asiático.
Los datos surgen de informes difundidos por la Consejería Agroindustrial de la embajada argentina en Pekín y si bien el gobierno chino no oficializó la decisión de frenar las compras de aceite de soja de la Argentina, según pudo saber LA NACION uno de los principales motivos de esa decisión sería que el Gobierno frenó las licencias de importación de productos chinos en el país.


En la páctica esto formaría parte de lo que en el comercio exterior se conoce como un fenómeno de retaliación. Es decir, la reacción de un Estado hacia otro ante medidas contrarias a sus exportaciones.
Desde la Casa Rosada expresaron a LA NACION que "no hay decisión alguna de la Argentina de frenar las licencias de importación de China, sino que hoy se aplica el mismo régimen de comercio internacional para todos los países".


A la vez, en el Gobierno especulan que la decisión de China de frenar la importación de aceite de soja argentino estaría relacionado con la indefinición del gobierno de Macri de reconocer a China como una economía de mercado ante la Organización Mundial del Comercio. Desde China adujeron a los diplomáticos argentinos que "por las leyes que impone el mercado" Pekín dejó de comprar aceite de soja en los últimos tiempos a la Argentina.
Lo concreto es que esta decisión de Pekín se da en medio de unas relaciones bilaterales que son más que prósperas con la Argentina. Macri acaba de reunirse en China con el presidente Xi, con quien acordó una bateria de acuerdos bilaterales y están en marcha proyectos de inversión de LA NACION asiática en la Argentina para las áreas de infraestructura, telecomunicaciones, energía nuclear y agroindustria.


Si bien China dejó de comprar aceite de soja a la Argentina, según informes de los consejeros agrícolas argentinos, adquirió en los primeros siete meses de 2016 unas 280.000 toneladas de aceite de soja a diferentes países. El principal proveedor de este producto fue Brasil, que logró cooptar el 59% del mercado chino con la exportación de 165 millones [?] de toneladas, por un monto de 128 millones de dólares.
El freno a las exportaciones de soja a China tiene un antecedente cercano. Una medida similar fue adoptada en abril de 2010 por las medidas antidumping adoptadas por la administración kirchnerista. Pero luego ese cortocicuito fue superado de inmediato.

ANTECEDENTE CERCANO:

Infobae, 02/04/2010

China oficializó trabas para el ingreso de aceite de soja argentino

El Estado asiático hizo público este el bloqueo en represalia contra las medidas proteccionistas de la Argentina que restringen importaciones de artículos y mercadería chinos
La decisión fue comunicada a través de la agencia oficial de noticias de China, Xinhua.

Las medidas anti-dumping del gobierno nacional fueron puestas en vigencia por las autoridades del Ministerio de Industria y Turismo argentino, y la reacción china no tardó en llegar.
 
"Las importaciones de aceite de soja argentino que contengan residuos de solventes con un nivel superior a 100 partes por millón están impedidos de ingresar al mercado chino a partir de hoy jueves (1 de abril)"
, sostuvo el cable de la agencia oficial Xinhua.

"La medida se tomó para ayudar a los productores locales y en represalia contra la Argentina,nación que ha aplicado medidas anti-dumping contra mercaderías provenientes de China, incluyendo vajilla y textiles", señaló.

Según la información oficial china, la producción de soja de ese país se encuentra "bajo protección especial por razones de seguridad nacional" y que a su vez el sistema productivo oleaginoso chino "está siendo amenazada por las importaciones de soja".

"La Comisión de Agricultura de Heilongjiang (la provincia líder en producción de soja) anunció recientemente que el área estimada de soja (2010-2011) sería de 65 millones de mu (unos 4,3 millones de hectáreas), una cifra 5,6 millones de mu menor a la del ciclo anterior", expresó el cable.

Una fuente oficial china respondió por escrito ante una consulta de NA: "Fue un cambio de la política de licencia de importación de aceite de soja, que antes pertenecía a los gobiernos provinciales y ahora lo devuelven al Ministerio de Comercio".

China podría sustituir la importación del aceite de soja argentino, que es el primer exportador mundial con el 55% del volumen, por otro de origen brasileño [NOTESE EL MISMO TANDEM CON BRASIL].

El problema para la Argentina no es menor, ya que en la zona del Gran Rosario se instaló un polo aceitero para procesar oleaginosas que se considera entre los más grandes del mundo.

"Las empresas operarían sus plantas de crushing (molienda) a un nivel subóptimo afectando las multimillonarias inversiones que se han realizado en los últimos años y, con ello, los niveles de valor agregado y empleo", alertó la Bolsa de Cereales porteña.

Sin embargo, lo cierto es que Deborah Giorgi, ministra de Industria y Turismo, anunció en varias oportunidades medidas anti-dumping para proteger los intereses argentinos del ingreso comercial chino. Las puertas de la negociación no están cerradas ya que próximamente se aprovechará el viaje de un funcionario para tratar temas de sanidad animal y alimentos (Senasa) y la presidenta Cristina Kirchner tiene pendiente una visita a ese país.

Norberto Yahuar, subsecretario de Pesca de la Nación, acaba de regresar de la nación asiática y en mayo ambos países firmarán un convenio para el desarrollo pesquero.
 

Respecto del aceite de soja crudo que se exporta a China y que se fabrica con un método que hace imprescindible la utilización de solvente (hexano) para su extracción, están en juego unos 1.600 millones de dólares de exportación.

El Gobierno registraría una reducción en sus ingresos impositivos, fundamentalmente en concepto de Derechos de Exportación: sólo por este último impuesto hay en juego 480 millones de dólares, argumentó la Bolsa.

En tanto, fuentes de Cancillería confirmaron a NA que se encontraban en curso negociaciones avanzadas y destacó la buena relación que tienen ambas naciones.

Opinión relacionada de Grobo en LINK:
" la soja la necesitan todos los días. Los que son soja-dependientes son los chinos, no nosotros."


jueves, 6 de octubre de 2016

Llegan los pools


En La Nación, del 20/01/1996


Arrollador avance de los pools 

de siembra

Los fondos de inversión agrícola son un ejemplo de los grandes 
cambios del sector; apuntan hacia una mayor escala de producción


La fuerte descapitalización del sector agrícola en los últimos años y la existencia de grupos inversores captando atractivas ganancias en otras actividades convivían en un mismo mundo sin conocerse.
Alguien importó la idea de formalizar el matrimonio y del feliz casamiento nacieron los pools de siembra o fondos de inversión agrícola.


Algunos aseguran que cerca del 50 por ciento de la superficie sembrada en la pampa húmeda ya no es cultivada por el propietario del campo. Su lugar lo han ocupado los grandes contratistas otros productores de gran envergadura y los propios pools de siembra.
El fenómeno crece de manera explosiva mezclándose la Biblia con el calefón. Desde megaempresas que ya están incursionando en el mercado de capitales pasando por grupos de menores dimensiones y reconocida reputación hasta aquellos que aseguran rentabilidades astronómicas de dudosa factibilidad.


Hay de todo como en botica. Por ello salió al encuentro de algunas opiniones de valía en un sector que crece como pocos.

Sin sorpresas

Para Eduardo Serantes integrante de Cazenave y Asociados una de las empresas que conforman el Fondo de Inversión Agrícola Directa (FAID) la situación no debe sorprender. "El gran cambio de los últimos años se relaciona con la economía de escala. Estos nuevos esquemas de inversión han cubierto esta necesidad y coadyuvarán para que en el futuro se sigan produciendo cosechas récord clima mediante."


Serantes estima que todavía hay una reconversión muy fuerte que realizar en tecnología y aporte de capital. Este proceso es aún lento debido al alto costo del dinero. Ante un productor descapitalizado ha crecido la figura de quienes para mejorar su escala salen a alquilar campos diversificando su producción. Los pools de siembra permiten incluso canalizar hacia el sector agrícola a inversores ajenos al mismo.
Es un proceso muy fuerte similar al que se dio en los Estados Unidos. Tiene la ventaja de que la mayor escala productiva se logra sin que la propiedad del campo cambie de manos.
Serantes memora que los contratos se van perfeccionando en cuanto a la tecnología por aplicar y el mantenimiento de las mejoras y la calidad de los suelos en el campo.
"No todos los pools de siembra son iguales. El productor [??] irá diferenciándolos no sólo por lo que pagan sino por la forma en que cuidan su campo." En realidad el FAID no es ya un pool de siembra tradicional. Hoy cultiva cerca de 40.000 hectáreas en la pradera pampeana manejadas por profesionales que viven en el lugar aplicando tecnología de punta centralizando la compra de insumos y la comercialización del producto.
"La diferencia radica en que hemos constituido un fondo cerrado de inversión que ha sido aprobado por la Comisión Nacional de Valores constantemente auditado por una firma de primer nivel y calificado por una analizadora de riesgo. Consta de cuotas partes no nominativas de U$S50.000 cada una que el inversor compra y puede vender en cualquier momento y que han sido admitidas a cotización en el Mercado Abierto Electrónico. Ya han ingresado asimismo inversores institucionales como las AFJP la forma de ahorro más importante que tendrá el país en los próximos años."

Seguridad jurídica

"Se trata de una organización estructurada en función de una alta seguridad jurídica para el inversor. Los riesgos están acotados. Existen muchos controles cruzados" asegura Serantes.
Aclara de todos modos que estamos ante una inversión de riesgo por el clima los precios y la cobranza acotados por la amplitud geográfica de siembra la cobertura en mercados de futuro y la relación sólo con empresas de primera línea.
En las operaciones se toman campos superiores a las 300 hectáreas y de buena calidad actual y potencial. Se exige tener todos los papeles en regla. Acertar con el alquiler (en precio y calidad) puede definir el 50% del negocio.
Para Serantes la estabilidad ha sido vital. "En épocas de inflación hemos tenido ganancias superiores al 100% alternando con fuertes quebrantos; hoy se pueden esperar tasas de retorno estables del orden del 25 al 35%." Los pools de siembra trajeron un aumento en el valor de los alquileres contrastando con los deprimidos precios de la tierra.
Tanto el inversor como el productor aceptan las reglas de juego del grupo que determina cómo y qué se ha de sembrar. Los inversores son informados periódicamente de la marcha de los cultivos adjuntándose el informe del auditor. En la compra de insumos y en los valores de comercialización se obtienen ventajas impensables para un productor aislado. Parte de los ingresos se destina a probar nuevos productos y variedades. Ya están pensando en futuros fondos de base ganadera y forestal.

Unión transitoria

Con una estructura más modesta (dos administraciones una en Buenos Aires y la otra en el interior) con técnicos y contratistas seleccionados y con orientación más tradicional Carlos Saconi opera un pool integrado por una unión transitoria de empresas que involucra a seis inversores todos pertenecientes al sector agrícola. Ya tienen 10.000 hectáreas en cultivo.
"Si bien hemos aprendido mucho del FAID por ahora nos mantendremos en esta etapa. Nos apoyamos mucho en la relación con el dueño del campo tratando de interpretar sus intereses y necesidades."
Saconi asegura que equivocadamente algunos pretenden que se les pague en función de sus necesidades de vida y no de la productividad del campo. "Junto con la existencia de gente dispuesta a pagar cualquier cosa se ha generado una competencia feroz que puede poner en peligro el flujo de inversiones en el futuro. No sé cuántos pools de siembra existen pero conozco cerca de una docena de ellos cuya actitud es irreprochable. Otros han caído en incumplimiento de alquileres y hasta falta de criterio en las labranzas."

Buen contrato

"El productor sólo puede cubrirse con un buen contrato. No hay misterio. También influye el conocimiento y la confianza entre las partes" afirma Saconi. Al productor se le requiere ante todo un acuerdo razonable y tratan de enseñarle que operar con un pool confiable puede ser un buen negocio. Prefieren campos grandes para asegurarse la economía de escala adecuada y cubrir los costos fijos.
"El productor debe tener bien claro la necesidad de preservar el suelo de su campo y de que le pague lo pactado. Un pool bien mane- jado puede asegurar máxima rentabilidad sin deteriorar el suelo" asegura Saconi.
Agrega el especialista que se busca planificar en conjunto con el productor el manejo de las rotaciones.
Saconi rescata la función del pool en un momento crítico para el agro. "Genera fuentes de trabajo en el campo. Con la descapitalización sufrida por muchos productores desde la convertibilidad no hay otra alternativa. Un pool funciona bien con rendimientos aceptables costos de estructura bajos y precios medianamente buenos."
Coincide con Serantes en que se trata de un fenómeno ya registrado en los Estados Unidos diez años atrás y se sorprende de la rapidez con que ha evolucionado en el país. El desarrollo futuro dependerá del grado de recapitalización de los productores. Pide ética moral y respeto por la sana competencia hábitos que no siempre abundan.
Los pools de siembra parecen haber llegado para quedarse. Tanto inversores como productores deberán tomar conciencia para aprovechar sin riesgos las bondades del sistema.
Vicente Martínez